Gajos de un fructífero oficio

exito“Éxito. Un libro sobre el fracaso editorial”, Íñigo García Ureta
Trama Editorial. 2011
No ficción

 

 

 

Gajos de un fructífero oficio

Publicar o no publicar. Esa es la cuestión. “Éxito. Un libro sobre el rechazo editorial” es un ensayo escrito por el editor, escritor y traductor Íñigo García Ureta que parte de dos planteamientos básicos: la realidad de la industria editorial no sólo es compleja, sino –por si aún tuviésemos poco–, también poliédrica. Autores, editores, lectores profesionales y público lector son las diferentes caras de un mismo proceso, que es el de publicar. A través de las páginas de este manual, Íñigo García practica el don de ponerse en el lugar de cada personaje del entramado editorial y nos describe, así, al autor plomizo, o al sensato  protector de su obra –aunque también al autor llorón y poco dado a la autocrítica. También merece su atención el abrumado editor, en tantas ocasiones atiborrado de temas logísticos y comerciales que se consideran necesarios para la difusión de la obra. En la misma cadena del proceso se encuentra el lector profesional, que hace lo que puede con la ingrata fórmula de horas de lectura / remuneración. Por último, el público lector, variado, caprichoso, seducido por la inercia e impredecible a partes iguales.

García Ureta ilustra todas estas caras de la profesión con cercanía y humor (me ha faltado la del traductor: serán los ¿gajos del fructífero oficio?). Sólo así se entiende cómo el camino hacia la publicación está lleno de errores y de una enigmática combinación entre relativismo y azar. Porque los mayores errores han sido los mejores aciertos comerciales y, para demostrarlo, nos ofrece un selecto muestrario de ejemplos vivos, de autores emblemáticos y/o vendedores cuya obra fue rechazada en su día con reiteración y alevosía por parte del editor pertinente. Pero como autor, ¿hay solución a los anhelos de publicación?, ¿hay una recompensa por aquella mezcla –a veces indigesta– entre dedicación e ilusión? Ureta lo advierte desde las primerísimas líneas de este libro: escritor, si lo que buscas son soluciones milagrosas, olvídate de seguir leyendo. Nos ofrece, a cambio, una reflexión churchilliana que sirve de eficiente engranaje para Éxito: “El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo”.

En efecto, en este libro se reflexiona sobre la perseverancia en sus muchas y variadas formas. Cómo aplicarla depende de cada uno. Pero vuélvelo a intentar o inténtalo de otra manera. El concepto de relativismo alcanza al mercado editorial –no podía ser de otra manera. ¿Hay que hacerle caso a la industria?, se pregunta el autor. Por supuesto que no. En esta línea, los editores son la dianas de las mejores y más divertidas citas recopiladas y expuestas por Ureta, como la de Elbert Hubbard: “Editor: persona que trabaja para un periódico y cuya ocupación es separar el grano de la paja para, acto seguido, publicar la paja”. A pesar de ser vistos como los “malos de la peli”, Ureta sale finalmente en su defensa, arguyendo que los editores, en su tarea de filtradores de manuscritos, son, en todo caso, tan necesarios como los autores, pues ellos construyen las tendencias editoriales –algo que puede servir de guía para el ilusionado escritor–, pero no dejemos que el guía nos fastidie el viaje (añadiría yo). Descubramos nuestro propio camino, que incluye, en algún punto, perderse.

¿Ya te has encontrado, escritor? Pues presta atención a este bonito concepto: la autocreación. En este ensayo también se presta atención a la sabia tarea de la iniciativa propia. En nuestros días, un autor puede ser también editor y comercial. La difusión de las redes sociales, bien empleada, puede producir buenos resultados. Ureta anima, así, al perseverante escritor a publicar su obra sirviéndose de sus medios y material propio, pues no sólo manda el mercado. También cabe esta pregunta: “¿Estás seguro de lo que vas a publicar?” A lo mejor no te hace ningún favor. El éxito no es haber publicado, sino que haya tenido sentido hacerlo.

Las reglas de la publicación parecen ya escritas; lo difícil es descifrarlas. Como escritor, lucha contra esa corriente. Y lo más importante: no obedezcas al mercado; no intentes publicar pensando en vender. Sigue tu verdad. ¿Suena bíblico? Pero es vital.

El escritor debe desconfiar de todo y de todos; también de sí mismo. Autocrítica e independencia van de la mano. Un editor es también, en el fondo, escritor y un escritor querría haber sido editor. Todos podemos ponernos en el lugar del otro, siguiendo la lógica interna (también la desesperación, a veces) de cada pequeño gajo del oficio. Sigamos leyéndonos. A veces hay que leer algo malo para darse cuenta de que lo es. Pero si escribes algo malo… intenta no compartirlo (se aplica también a los best seller).

“La realidad se mide no por las reglas que genera, sino por el número de excepciones que es capaz de concebir”

Anuncio publicitario

Acerca de Vicky Martín

Vicky Martín (Barcelona, 1982) es escritora y traductora. Reside en Barcelona, donde imparte talleres de escritura y ofrece sesiones de cuentacuentos. Escribe novela de fantasía, poesía y relato corto y ha publicado traducciones, poemarios y reseñas literarias para diferentes editoriales y revistas (A les Barriades!, 2013; Barcelona Review, 2016).
Esta entrada fue publicada en Lecturas, No ficción y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Gajos de un fructífero oficio

  1. Pingback: Eurocon 2016 Barcelona. Literatura sin género de dudas (II) | textosensolfa

  2. Pingback: Gajos de un fructífero oficio. Reseña de Éxito en Textos en solfa – Trama editorial

  3. Pingback: un fructífero oficio – íñigo garcía ureta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s