Nostalgia, Mircea Cărtărescu

nostalgia“Nostalgia”, Mircea Cărtărescu
Original en rumano “Nostalgia”.
Traducción: Marian Ochoa de Eribe
Impedimenta, 2012.
Ficción.

 

Revisitar la infancia: la crudeza del yo

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1 junio 1956) ha escrito, con Nostalgia, un conjunto de relatos poliédricos, donde no escapan las voces de la infancia, del dolor, de la búsqueda. El autor rumano  nos plantea un ‘yo’ que necesita desdoblarse. Los relatos que reúne Nostalgia se despiezan en secuencias narrativas, contadas desde diferentes voces, aunque todo parte de un ‘yo’ insólitamente íntimo. Hasta aquí bien, pero el lector corre algún riesgo: en sus narraciones, Cărtărescu, también reflexiona; toma distancia. El monólogo interior se cuela en la narración; la voz narrativa se bate en duelo con la siempre dolorosa contemplación de escribir, en lo que representa una suerte de digresión en los hechos. Pero no pequemos de ingenuos: el lector sigue ahí, y, con toda probabilidad, saldrá magullado tras este aparente respiro de cristalina introspección, pues tras él aguarda un tenso y sonoro final.

La palabra de Cărtărescu está llena de intertextualidad y el carácter dialógico de sus textos apela a Proust, a Zola, a Virginia Woolf, a Novalis. Las descripciones nabokonianas sitúan nuestras narices ante lo que está pasando, porque lo vemos. Lo olemos. Los escenarios naturales saltan a la vista, corremos por los bosques que describe y asistimos a la génesis del juego infantil, a sus peligros y códigos. En la prosa de Cărtărescu, el escrupuloso amor por el esteticismo convive con un tratamiento magistral de la introspección. El personaje se despliega como un abanico semántico: es un ‘yo’ literario; es una segunda voz ficcionada, es una tercera voz distante. Y entonces se vuelve a acercar. Entre todas estas abstracciones, acude al texto la evocación de la escritura como fuente de dolor, y con esta evocación avanza, paradójicamente, la acción. En Cărtărescu, la escritura es el resorte de la belleza; es la excusa para detener o avanzar el curso de los hechos. El tiempo corre adelante y atrás; los movimientos temporales son el engranaje de una acción que se puede desplazar caprichosamente. Todo ello compone un interesante laberinto de vibraciones proustianas que acaba llegando a su lector.

En Los Gemelos asistimos a un interesante desdoblamiento de la subjetividad del yo, que se embarca en un viaje hacia la siempre buscada identificación, a la que sólo podrá llegar pasando por el dolor. Es la voz literaria en primera persona la que nos interesa, pero el autor la dilata astutamente. Nos cuenta que algo salvaje está pasando y que no puede ser ignorado. En este viaje, las sinestesias nos confunden, la esfera onírica de la inconsciencia nos sacude, la extrañeza del Otro kafkiano nos repele y los monstruos nos asaltan. Gina y Andrei escribirán una tortuosa historia tan anunciada como natural. El texto se descompone en un puzzle policromado, al cual acuden los planos subjetivos que se unirán en un todo significativo, que se reunirán en la gran estocada final.

En Nostalgia, el escritor es alguien semi-torturado por su página a medio escribir. Y queremos que así sea, porque Cărtărescu retiene al lector y lo lleva de la mano hasta las profundidades del ‘yo. Esto es lo que ocurre en El Mendébil.

En El Mendébil, volvemos a embarcarnos en un viaje a los monstruos del ‘yo’ para descomponer y volver a componer la historia. La descomposición formal del texto contrasta con lo esteticista de las descripciones, pero a todo ello no tienes tiempo de reaccionar, porque el fingido escepticismo de la historia se transforma en un interpelación directa al lector, al que toca y hiere. En El Mendébil se recoge un universo infantil que no conoce límites, que se extiende y se propaga hasta donde llega la voluntad del individuo, evocando imágenes nostálgicas de aquellas tardes sin fin de la infancia. ¿Quién es ese niño? No nos importa su nombre, pero nos atrae y asusta a partes iguales. De nuevo, al lector no le queda otra: este universo infantil se acaba topando con lo extraño. La evocación de lo extraño es la singularidad de este relato, en el que las acciones del Mendébil polarizan de manera enigmática los movimientos del grupo de amigos, cuyas reacciones cobran todo el sentido cuando se rompe la cadena lógica impuesta por el Mendébil. Hay tropismos detrás de cada movimiento de los personajes; el minimalismo dibuja las formas y el discurso indirecto impregna el texto. El ‘yo’ sale del relato y se vuelve a enfrentar a él: ¿destruirá sus propias páginas o no será capaz?

La ternura en Los Gemelos se torna lenta extrañeza en El Mendébil, que se convierte en fría contundencia en El Ruletista.

El Ruletista es rudeza colorista. Es sangre en la pared. Una suerte de nihilismo inaugura las primeras páginas de nuestro Ruletista, un personaje desdibujado del cual se sabe poco y mal. En el orden asimétrico de la historia se producen disparos y muertes; olores y colores, tan intensos que repelen. La fría contundencia salpica las páginas. “Querido nadie” es el tratamiento que merece el espectador del Ruletista, para quien se le reserva la mejor butaca, a través de una alegoría que empaña el final del relato: Un destino persigue al Ruletista. Un destino persigue al escritor. La hoja escrita es sufrimiento, pero la hoja escrita también es proyecto de inmortalidad. Y apostar por la literatura merece un espacio inevitable en la mente de nuestro Ruletista. En nuestro escritor.

Incluso estos mismos pensamientos, me pregunto, ¿son míos o tuyos? ¿De dónde procede la edulcoración de muchas de las páginas de mi confesión? ¿De dónde ese estilo un tanto patético que no va conmigo? ¿No son acaso los venenos de la fiera, el jugo que chorrea de sus encías? Me equivoqué al comenzar a escribir, al retirar este toldo, al representar este psicodrama con el patio y los palcos vacíos. ¿Para quién he escrito esta comedia? ¿Estás tú, ahora, a mi lado? ¿Puedes tú, ahora, ayudarme? ¿Puedes?

Cita Los Gemelos. Traducción de Marian Ochoa de Eribe

REM es un relato a dos voces. El discurso indirecto conduce las líneas de REM, donde sarcasmo y humor tiñen por momentos una evocación de la niñez impregnada de color púrpura, de olores, de imágenes ocres. Vemos a Nana atesorando la vida desde la infancia y de vuelta al juego sinuoso entre las dos voces, ahora adultas. Vali y Nana. Vali no la pierde de vista. Recuerdos intactos. Aparece el enigma, y con él, Egor. ¿Pero qué hay en REM? Los discursos indirectos crecen; se ensamblan unos dentro de otros. Llega el gran viaje y el descubrimiento. Nana sigue recordando. La misteriosa torre sigue ahí. Por fin entendemos la revelación (o creemos entenderla). Cărtărescu tiene la capacidad de captar lo que en la infancia es la eternidad de un segundo; la extrañeza del cambio, el poder de lo insólito y la certeza de lo perecedero. Hay algo en REM que nunca se revela del todo. El narrador toma cuerpo de nuevo y vuelve a aparecer. Aunque no se ha ido en ningún momento.

• Reseña publicada en Revista Vísperas
Anuncio publicitario

Acerca de Vicky Martín

Vicky Martín (Barcelona, 1982) es escritora y traductora. Reside en Barcelona, donde imparte talleres de escritura y ofrece sesiones de cuentacuentos. Escribe novela de fantasía, poesía y relato corto y ha publicado traducciones, poemarios y reseñas literarias para diferentes editoriales y revistas (A les Barriades!, 2013; Barcelona Review, 2016).
Esta entrada fue publicada en Ficción, Lecturas y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s